cuad Inicio
cuad Introducción
cuad Presentación
cuad ¿Cómo llegar?
cuad El Valle del Gévalo
cuad Ayuntamiento
cuad Turismo
cuad Desarrollo Sostenible
cuad Cultura
cuad Caza
logos
logos
valle del gévalo

logo rutas
ruta 1

Datos de interés:

Por el camino “viejo a Guadalupe” o del rebollar, llegamos hasta Piedraescrita. Aunque de origen medieval (año 1150), posíblemente mozárabe, debemos remontarnos mucho antes, a sus restos romanos o, al castro celtiberico de la “plaza de las moradas” (1378 m.) donde se ubican ciertas leyendas, una de ellas vinculada a los ocho metros de roca grabada con trazos de insculturas a 1360 m. de altura que, irremediablemente, dan nombre al pueblo.


Curiosidades de Piedraescrita

  • Su clima, que, siendo continental y extremo, no deja de ser cambiante por encontrarse este pueblo en un collado entre montañas dirección Norte-Sur.
  • La Sierra de la Hiruela, rodeada de Leyendas, y como espléndido mirador de tres provincias.
  • La Hoz de Linchero.
  • La Joya (Hoya) del tesoro, donde se cree se esconde un tesoro sarraceno.
  • Paraje de Pinera, último asentamiento moro antes de su expulsión.

La Romería

La romería de la virgen de Piedraescrita que se celebra todos los primeros de Mayo desde el siglo XI, tiene unos antecedentes místicos, mágicos, después cristianizados como la mayoría.

El camino que nos llevará a Piedraescrita, posiblemente fuese una vía secundaria romana camino a Mérida que podría enlazar con la cercana “Espinum” (Espinoso del Rey), como lo demuestran los restos encontrados de calzada en el pueblo. Todavía una calle, la de la calzada, nos recuerdan este hecho.

Los vecinos de Espinoso del Rey y los del Valle, se juntan a lo largo de 20 km. Cada 7 años, a no ser que la sequía lo adelante, hecho que provoca las lluvias, uno de los milagros de la virgen.

“Cuando se despidieron los moros, subieron a la plaza y suspiran ¡Ay! Sierra de Altamira, quién te pudiera dar siete vueltas todos los días para recoger el oro y la plata que tienes mía”.

Copla Popular


Ermita de Piedraescrita:

Humilde por fuera; Sorprendente por dentro.

Cuenta le leyenda que un vaquero de Espinoso del Rey, fue como muchos en estos casos, el que vivió la aparición de la Virgen, mandándole construir la ermita en el lugar que hoy ocupa y conduciendo al pueblo hasta el lugar sagrado.

Diversos intentos sin éxito se hicieron en otros lugares, por ser el de hoy frío y difícil, pero sólo aquí aguantaron los muros que en otros sitios se caían constantemente.

Desde entonces (mediados del s. XIII), se verán el hecho en romería, siendo esta  una de las más antiguas de España.

ermita
ermita

Curiosidades de la Ermita:

  • Su cripta, utilizada por última vez en 1918.
  • El “ osario de los muertos pobres”.
  • Su ataúd interior, con una momia de una joven rubia de 17 años con la melena trenzada.
  • Las Andas de los Muertos: El ataúd colectivo.

La ermita de Piedraescrita es:

  • Un emplazamiento medieval de peregrinación a Guadalupe.
  • Ermita hasta el S. XVI e Iglesia a partir de entonces.
  • Un santuario vinculado a una aparición.
  • Monumento Histórico-Artístico desde el 8/6/1982.
  • Bien de interés cultural – monumento desde el 19/2/1982.
  • Y sobre todo un lugar mágico...
pantocrator
Pantocrator
pila bautismal
Pila Bautismal
Cristo del S.XVII
Cristo S. XVII

La Virgen de Piedraescrita es:

  • Una talla de 45 cm. Hecha a navaja.
  • Una imagen milagrosa citada así desde 1781.
  • Motivo de romería desde hace o siglos.
  • Y sobre todo... La Reina del Valle.

Virgen de Piedraescrita


“IN PEREA EXALTARIT ME” – Me alzo sobre la piedra.

El agua, los árboles y las rocas son elementos vinculados a lugares de apariciones marianas, levantándose santuarios junto a manantiales o árboles centenarios. En muchos casos, cristianizados sobre lugares de culto pagano y mágico, donde ya se había culto a las rocas (grandes, extrañas o con agua: Litolatría).

No es de extrañar que en este arroyo se diese la aparición y que junto a la ermita, exista un gran árbol.

La inmensa mayoría de las imágenes están fabricadas en madera y muchas de ellas fueron halladas en manantiales, huecos u horquillas de árboles.

Lo femenino del agua y la vida está ligado a la feminidad de la Virgen, así como el mes de Mayo, primaveral, donde estalla la vida vegetal, está ligado al mes de María y la Romería de Piedraescrita.

Santuario de la Teja
Santuario de la Teja
Santuario del Milagro
Santuario del Milagro

Sta Teresa de Jesús

Teresa Sánchez Cepeda Dávila y Ahumada (Sta Teresa de Jesús), teóloga, mística y doctora de la iglesia, inquieta, andariega, como todo buen investigador, decidió pasar por este camino a Piedraescrita en su dirección a Guadalupe.



El mantenimiento de la calidad de las aguas es básico para la vegetación y la fauna que dan belleza a este paraje.

NO DEJES BASURA, GRACIAS.

Las barbacoas son causantes de gran número de incendios.

POR FAVOR, NO HAGAS FUEGO.