cuad Inicio
cuad Introducción
cuad Presentación
cuad ¿Cómo llegar?
cuad El Valle del Gévalo
cuad Ayuntamiento
cuad Turismo
cuad Desarrollo Sostenible
cuad Cultura
cuad Caza
logos
logos
valle del gévalo

logo rutas
ruta 1


Datos de interés:

La Ruta discurre por el Camino de Valdesur a Espinoso, siguiendo en sus inicios el Arroyo de Robledillo.
Tiene una longitud de 1,100 Km.
Dificultad: Baja-media.
Ideal para senderismo
Época a realizar: Todo el año.
Camino rural entre vegetación autóctona y de monte y ribera.
Podemos encontrar Castaños (Castanea sativa), Fresnos (Fraxinus angustifolia), Sauces blancos (Saliz alba), Arces (Hacer monspessulanum)…
La última parte de la Ruta discurre por un duro camino que nos adentra  a los interiores del monte mediterráneo, descubriendo su vegetación: Melojos (Quercus pyrenaica), Alcornoques (Quercus suber), encinas (Quercus ilex spp. Ballota), Jara pringosa (Cistus ladanifer)…; y grandes pedrizas o canchales, típicas del paisaje de nuestros montes.
La Ruta termina en el Collado del Garduño, inicio del camino al Espinoso, y que sirve de cortafuegos y cortadero para monterías.

Dentro de las denominadas especies cinegéticas de caza mayor (Ley 2/1993, 15 de julio de Caza de Castilla-La Mancha) destacan en el Valle del Gévalo, y predominantemente en esta ruta, las siguientes especies: Corzo (Capreolus capreolus), Jabalí (Sus scrofa) y Ciervo (Cervus elaphus).

Las modalidades cinegéticas más utilizadas en la comarca, son la MONTERÍA, para jabalí y ciervo; el RECECHO, para el corzo; y por último, el AGUARDO NOCTURNO, para el jabalí.

En cuanto a la caza menor, destacar que es mucho más escasa, sobre todo por el abandono de los campor y cambios en las actuaciones humanas en el medio.

Destacar las siguientes especies: Conejo (Oryctolagus cuniculus), Perdiz (Alectoris rufa).

No siempre somos capaces de ver a estos animales, pero si podemos saber que están por sus señales indirectas de presencia: huellas, excrementos, señales de alimentación, desmogues, etc.


Puntos de interés:

1. La Ruta discurre por el margen derecho del Arroyo de Robledillo, apareciendo vegetación de ribera y algunos castaños.
2. A unos 400 metros, nos encontramos con la piscina municipal. Este es el lugar elegido para la realización de barbacoas y actos lúdicos en las fiestas patronales.
3. A unos 600 metros, el camino se endurece para subir al collado del Garduño, por el que descubriremos masas de Melojo (Quercus pyrenaica), y de Alcornoques (Quercus suber); y al fondo farallones y canchales de cuarcita, procedentes de la acción erosiva del frío en tiempos lejanos.
4. El Collado Gaarduño-Vallesur, final de la Ruta e inicio del camino de Espinoso, cortafuegos-cortadero, lugar importante, tanto en su función en la extinción de incendios, como para la actividad montera.


sitios de interés
Formación geológica:

Aparece como característica propia de este tipo de paisajes las Pedrizas o canchales, procedentes de la caída de bloques o cantos fragmentados en las cumbres o en las propias laderas. Los mecanismos responsables de la generación de estos canchales de las laderas han de relacionarse con procesos de congelación y deshielo del agua contenida en fisuras, cavidades, etc, en tiempo de las últimas glaciaciones.


Flora y Fauna destacada:

La importancia de la caza en el Valle del Gévaloqueda patente en esta ruta. Esta hábitat mediterraneo alberga poblaciones de ungulados que permiten el disfrute, de una forma sostenible, de la actividad cinegética.



Caza Menor:


Conejo (Oryctolagus cuniculus) y Perdiz Roja (Alectoris rufa). Ambas son las especies dominantes en la caza menor, aunque la reina indiscutible, es la Perdiz Roja.

Debido a la presión cinegética, al cambio que ha sufrido la morfología del monte, y a las actividades agrícolas, sus poblaciones han disminuido en la zona.



Los nacimientos se producen en primavera sobre todo, ya que es el momento de máxima alimentación, y menores rigores térmicos.

Ambas poblaciones, son el alimento de especies insignes de nuestra fauna, sobre todo el conejo, como puede ser el lince ibérico, y el águila  imperial ibérica. Sus poblaciones, dependen mucho del manejo del hábitat, las condiciones ambientales, y de la presión cinegética.


Caza Mayor:


Corzo (Capreolus capreulus).

  • El más pequeño de nuestros cérvidos.
  • Sólo unos machos con cuerna.
  • Ungulado forestal de robledales, encinares y pinares.
  • 30 Kg. de peso aproximadamente.
  • Muy territorial y sensible a la alta densidad de herbívoros
  • Celo en julio–agosto (Ladra)
  • Partos en mayo-junio (1,2 o 3 corcinos)

Ciervo o Venado (Cervus elaphus).

  • El mayor de nuestros cérvidos.
  • Sólo los machos con cuerna.
  • Ungulado con tendencia al uso de pradera en machos jóvenes y hembras, y de ramoneo de arbustos, en machos.
  • 170 Kg. de peso como máximo para los machos, y 120 Kg. para las hembras.
  • Sensible a la alta densidad de herbívoros y a la desigualdad de sexos sobre todo para la calidad de los trofeos.
  • Celo en septiembre (berrea).
  • Partos en mayo- junio (1 y raramente 2 cervatillos)

Jabalí (Sus scrofa)

  • Pertenece a la familia de los suidos.
  • Es la especie de caza mayor más repartida por toda la Península Ibérica.
  • En los últimos veinte años, ha sufrido un gran aumento en sus poblaciones por el abandono del campo y de las actividades agrícolas, sobre todo en el monte.
  • 150 Kg. de peso como máximo para los machos, y 120 Kg. para las hembras.
  • Celo de noviembre a enero.
  • Partos tras cuatro meses dando camadas de 4-5 rayones.


Representaciones artísticas.


El mantenimiento de la calidad de las aguas es básico para la vegetación y la fauna que dan belleza a este paraje.

NO DEJES BASURA, GRACIAS.

Las barbacoas son causantes de gran número de incendios.

POR FAVOR, NO HAGAS FUEGO.