cuad Inicio
cuad Introducción
cuad Presentación
cuad ¿Cómo llegar?
cuad El Valle del Gévalo
cuad Ayuntamiento
cuad Turismo
cuad Desarrollo Sostenible
cuad Cultura
cuad Caza
logos
logos
El Valle del Gévalo
logo ermita
ermita ermita

 Iglesia parroquial de Santa María de Piedraescrita.

La que fuera ermita hasta el siglo XVI y ahora iglesia, data de las épocas románica, renacentista y barroca. Conserva en el ábside un fresco del siglo XIII que representa un pantocrátor románico, la muestra más meridional de este arte en la península.

panocrátor

El edificio es interesante por sí mismo. El aspecto rústico e insignificante que tiene desde fuera contrasta notablemente con la decoración interior. Seis pilastras rectangulares de fábrica, revocadas y matados ligeramente sus ángulos, dividen el interior en tres naves aparentes, ya que el tejado es único con armadura vista, en par y nudillo, apoyados éstos sobre soleras corridas y exentas en las pilastras citadas. Dispone de un ábside en forma de herradura, de traza posiblemente mozárabe, que se separa de la nave por un arco toral apuntado.

vista interior ermita vista del abside

El interior del templo debió estar recubierto de cerámica talaverana de los siglos  XVI – XVII, de las que quedan valiosas muestras en el cabecero y los muros. Los azulejos representan escenas evangélicas que no se observan en los frescos del ábside y que fueron reconstruidos por los niños del pueblo como pasatiempo, pues en la reconquista fueron escondidos debajo del suelo de la iglesia para evitar saqueos.

ceramica ceramica
ceramica ceramica


En el ábside, además del pantocrátor, se conservan frescos barrocos, una Virgen (en el extremo izquierdo) de cerámica y un humilladero, al ser sitio de paso hacia Guadalupe..

Destacan además dos elementos decorativos de gran calidad: una pila bautismal, posiblemente paleocristiana, y un Cristo crucificado del siglo XVII.

pila bautismal cruz

Tiene el título de Basílica menor y está declarada como Bien de Interés Cultural por el decreto 32/1992 de 19 de febrero en la categoría de monumento.


entrada torrew
 

 La Romería de La Virgen de Piedraescrita.

Se celebra todos los primeros de mayo desde el siglo XI. Tiene unos antecedentes místicos y mágicos, depués cristianizados como la mayoría.

El camino que lleva a a Piedraescrita posiblemente fuese una vía secundaria romana camino a Mérida que podría enlazar con la cercana "Espinum" (Espinoso del Rey) como lo demuestran los restos encontrados de calzada en el pueblo. Todavía una calle, la de la calzada, nos recuerda este hecho.

Los vecinos de Espinoso del Rey y los del Valle, se juntan a lo largo de 20 Km. cada 7 años, a no ser que la sequía lo adelante, hecho que provoca las lluvias, uno de los milagros de la Virgen.

romería

romeria

 

sede electrónica
Mapa del valle del Gévalo
contacto
noticias
El tiempo en Robledo
Microrreserva